
14 a 19.45 hs. Montevideo, Uruguay
Lugar del evento: Sala de
Conferencias. Centro de Estudios en Seguridad Social, Salud y Administración
BPS.
Dirección: Av. D. Fernández Crespo
1621
Organizan: Programa de Respaldo al
Aprendizaje (Universidad de la República); Orientación Educativa (Ministerio de
Educación y Cultura); Área de Orientación Educativa y Vocacional y Maestría en
Orientación Educativa (Universidad Católica del Uruguay).
Programa
de actividades
13.45 hs. Acreditaciones
14.00-14.30 hs. Palabras de apertura a cargo de:
Javier Lasida (UCU - Orientación Educativa); Carina
Santiviago (Udelar- Progresa); Javier Acuña (MEC Dirección de Educación, Área
Educación No Formal).
14.30- 16.00 hs. Mesa Institucional: Prácticas actuales en el campo de la orientación.
Modera: Gabriela Pasturino
●
Programa Respaldo al Aprendizaje (Udelar) –
Carina Santiviago
● Servicio de Orientación Educativa (MEC)
-Verónica Barrera
● Unidad de Orientación Educativo Laboral (INEFOP)
- Salomé Carramal y Alejandra Lorenzo
●
Dirección Nacional de Empleo (MTSS) – Sylvie Miles
● Programa de Psicología de las Organizaciones y
Trabajo (Facultad de Psicología, Udelar) – Danny Freira, Daniel Ottado y Luis Leopold
16.00- 16.15 hs. Corte-café
16.15 a 17.45 hs. Conferencia central: “Orientación
vocacional: los dispositivos de acompañamiento para elegir qué hacer. Una
orientación que no orienta”. Mag. Sergio Rascovan.
Modera: Miguel Carbajal
18.00- 19.30 hs. Mesas de presentación de trabajo libres
Mesa 1. Eje: Problemáticas actuales y dispositivos de intervención en
orientación
Modera: Virginia Rubio
“La necesidad de democratización de la Orientación Vocacional
Ocupacional. Experiencia de talleres de Orientación Vocacional Ocupacional en
el Ciclo Básico del liceo Nº 2 de La Paz”.
Eugenia Molinari
“Herramientas para la orientación educativa. Algunas pistas para la
construcción colectiva”. Romina Andrioli,
Romina Lema, Pamela Rocha y María Noel Rodríguez
“Orientación vocacional en el SNIS. Un espacio necesario”. Montserrat Isasa
"Narrativa de la Unidad de asesoramiento del IFES". Johana Tagliani y Ma Elena
Crapuchett..
Mesa 2. Eje: Orientación educativa en educación formal y no formal
Modera: Sofía Ramos
“Análisis de una experiencia en Orientación Vocacional”. Eliana Oliver y Julia Thur
“La educación como espacio productor de vocación”. Analía Barbery
“La orientación vocacional desde un curso curricular”. Amparo Annibali, Rodrigo Eugui y Susana Kanovich
“Taller de iniciación a la
planificación estratégica. Una propuesta de asesoría académica destinada a
estudiantes de ingreso a carreras de ingeniería”. Pablo Babino, Ana Carlozzi, Luciana Chiavone, Victoria Garcia y Carlos Luna
Mesa 3. Eje: Orientación educativa y vocacional con poblaciones en
situación de vulnerabilidad
Modera: Any Bares
“Orientación Vocacional y Ocupacional con adolescentes en situación de
vulnerabilidad”. Thaiz Sánchez
“Desafío de la Orientación Vocacional en adolescentes vinculados al
sistema INAU”. Fabrizio Beorchia.
“Proyecto de intervención: orientación vocacional ocupacional y
adolescentes en sistemas de protección”. Leticia
Fernández, Marta Jurik, Eugenia Larrosa y Analía Spezzano.
“Intervención temprana en el ámbito de la orientación vocacional
ocupacional”. Yanira Casanoba
Mesa 4. Eje: Orientación y trabajo
Modera: Gianella Solochiello
“Orientación en migrantes”. Jimena
Paratge Debellis
“Mi trabajo. Mi profesión. Mi vida”. María
Sol Gómez Cerrilla
“Un aporte para transformar las organizaciones y el trabajo”. Luis Leopold, Cyntia Buffa, Héctor Seco,
Manuel Latorres.
“Fundación Chamangá: una apuesta al acompañamiento de las vocaciones de
los jóvenes”. Alejandra Bértola
Trabajo de la Unidad de Prácticas Curriculares de la Facultad de
Ciencias Económicas. Inés Kent
19.30 a 19.45. Cierre de las Jornadas. Sergio Rascovan y Javier Lasida.
19.30 a 19.45. Cierre de las Jornadas. Sergio Rascovan y Javier Lasida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario